top of page

BREVE HISTORIA DE GERNIKA

 

Presentación

         Según don Juan Ramón de Iturriza y Zabala en su obra “Historia General de Vizcaya” 1885, “ el nombre de Guernica procede de la antiquísima casa de esa denominación, y significa en castellano  “lomilla”, pues estuvo fundada a unos cien pasos de distancia de la parroquia de Santa Maria, sobre el puerto del mismo nombre, al cual llegaban en la antigüedad varios navichuelos mercantes, los que eran amarrados en las argollas de la Casa del puerto de Suso, en Artecalle, edificada por Ochoa Martinez de Barrutibazo, el año 926”

 

 

 

 

SIGLO IId.c.

 

         Los romanos en la comarca de Gernika-Lumo

 

      En nuestro territorio han sido numerosos los restos romanos: Rigoitia con sus minas de hierro, estelas de Morga, restos en Portuondo...Pero el mayor yacimiento y asentamiento de la época fue el de Forua. En esta localidad estuvo supuestamente el puerto romano desde el que transportaban todo tipo de materias primas. De modo que el proceso de romanización de nuestro entorno fue bastante profundo, aunque no tanto como el que sufrió el interior de Euskalerria en la zona de la Ribera navarra y alavesa.

 

SIGLO IX

 

        Primera cita escrita sobre Gernika- 867

         Parece que nuestro pueblo aparece citado en un escrito arabe en el año 867. El escritor e historiador árabe Aben Adhasi lo cita así en su “Historia del Andalus”: “Salió Al-Haram hijo del emir Muhammad de algazua (¿) contra Guernic y paseó por la tierra de los enemigos y acampó sobre Hisn Gernic (Fortaleza de Guernica) y la sitió hasta que entró por fuerza de armas (A.E.). Luego se fueron...”  Aunque esta cita no está contrastada históricamente, bien pudo ser una visita de los árabes a nuestra tierra.

 

 
 
SIGLO XI

 

      31-1-1051.- Lumo entra en la Historia

 

         Este es el testimonio que se recoge en el Cartulario de San Millán de la Cogolla el 30 de Enero de 1051: “Y yo, Garcia, conocido pontífice de Dios, con el consentimiento de mis clérigos, al mismo tiempo tenor que esta donación y esta confirmación, dono al mencionado cenobio de Santa Maria las tercias de Udai Balzaga y de Luno, y de Gernika, y de Gorritiz para abajo y de Bermeo y de Mundaka para arriba”.

SIGLO XIII

     Camino de Santiago

     A pesar de no ser camino principal para los peregrinos que se dirigían a Santiago, este, que venía por la costa, sí cruzaba Gernika-Lumo. Con este peregrinaje, Gernika se convirtió en cruce importante de caminos pues aquí se juntaban los que venían de Bermeo y los de Marquina camino de Bilbao, junto con los comerciantes. Con el tiempo esta vía de comunicación, ya usada por los romanos, fue adquiriendo importancia hasta convertirse en uno de los más importantes de Bizkaia.

 

cSIGLO XIV
   26-4-1366.- Fundación de la vlla de Gernika

 

        Activación económica

Durante el siglo XIII  en el reino de Castilla se produce un fuerte desarrollo económico debido al enriquecimiento  producto de laonquista de las fértiles tierras andaluzas. Además Castilla, propietaria de una potente cabaña ganadera, va a buscar en Europa una salida a su principal  materia prima: la lana de oveja. Para ello necesitaban unos puertos marítimos, que los encontraron en las costas bizkainas  y en sus arrantzales, buenos conocedores de rutas y de puertos.

         Por lo tanto, gracias a sus puertos, Bizkaia pasó  a ocupar un lugar en las rutas comerciales europeas. Bermeo se convirtió en un importante puerto marítimo, y, paralelamente, se desarrolló el eje Durango-Lumo-Bermeo.  Una hipótesis hace pensar que Gernika, un grupo de caseríos cercanos a la ría, podría haberse beneficiado del comercio castellano por su localización y cercanía a la ría navegable hasta el mar. Posiblemente esta zona de Lumo habría  alcanzado un grado de riqueza superior al que le proporcionaba únicamente la agricultura y la ganadería.

        

El posible origen de caseríos y anteiglesias

      Durante el siglo XIV, se produce en Bizkaia la territorialización, es decir, el proceso por el que los individuos y  familias toman posesión de territorios que hasta entonces eran comunales.

         El proceso de territorialización da lugar a las anteiglesias, esto es, a poblamientos con unos límites territoriales definidos y con una autoridad permanente. La causa habría que buscarla en los monasterios-iglesias, que irían polarizando en torno a sus actos religiosos ( misas, entierros, etc.,) a la población circundante. De ese modo, lo que en un primer momento era un centro religioso, pronto pasaría a ser un centro social, y, posteriormente, un centro político y administrativo. En sus inmediaciones (en la anteiglesia), se solucionarían los problemas de aprovechamiento de los espacios comunes (los pastos, las aguas, los montes comunales, etc.), se fijarían los pesos y medidas etc.

 

Estructura social en torno al 1300

      En lo más alto de la cúpula social se encontraba el Señor de Bizkaia, que funcionaba como un pequeño rey armando caballeros, impartiendo justicia etc.

El segundo nivel social lo ocupaban los hidalgos o jauntxos, que participaban en las batallas  al lado del Señor, y este repartía con ellos parte de las tierras conquistadas u otro tipo de recompensas ( diezmos, labradores etc..).

         Los labradores eran el tercer y último nivel social. Su vida  estaba definida por una total sumisión al Señor y a los hidalgos de su entorno, y regulada por los impuestos que debían satisfacer al Señor o a los hidalgos: La infurción, o pago por estar instalado en un solar ajeno. La vereda o facendera, prestación personal para construir caminos y puentes cuando así lo solicitara el Señor. La fonsadera, impuesto para no acudir a las batallas del Señor. La mortura, pago que se realizaba al Señor al testar a favor de un hijo. La mañería, pago que se realizaba al Señor  cuando se testaba a favor de algún pariente o algún vecino. En definitiva, continuaban adscritos a un solar de algún monasterio propiedad del Señor o de algún patrón laico, y carecían o tenían completamente restringida su movilidad. Su liberación vendrá con la marcha a las incipientes villas que se están creando en esos momentos en el territorio de Bizkaia.

 

         1366.- Fundación de Gernika

         La fundación de Gernika se debe al conde D.Tello, Señor de Vizcaya, quien concedió a sus pobladores 31 casas solares de su circunferencia y un cementerio en Saraspe para el vecindario, sefún consta del privilegio que dio en Orduña el 28 de abril del año 1366, el cual fue confirmado por el infante D.Juan, en Burgos, el 20 de febrero de 1372; por el rey D.Enrique III , en Valladolid, el 29 de agosto de 1404; por D.Juan II, sus tutores y regidores en Valladolid, el 29 de marzo de 1409 y 1420; por D.Enrique IV, también en Valladolid, el 15 de Marzo de 1460; por los Reyes Católicos en Barcelona el 12 de enero de 1493, y por D.Felipe II en Madrid el 29 de octubre de 1566.

      Artífice de la secesión de Lumo: Don Tello

 

         No se sabe la fecha de su nacimiento, pero se sabe que era hijo bastardo del rey Alfonso XI de Castilla y de doña Leonor de Guzmán.

         Fue señor de Aguilar, residió en Palenzuela y después en Aranda. Su carácter violento y pendenciero le llevaron a asaltar a un grupo de mercaderes que se dirigían a la feria de Alcalá de Henares desde Burgos, en el año 1352. El temor a las represalias le movió a huir a Aragón. A su regreso unió sus armas a las de su hermano Enrique, y juntos viajaron a Valladolid para congraciarse con su hermanastro el rey Pedro I el Cruel. Como prueba de amistad, el monarca asistió a la boda de don Tello con doña Juana Núñez de Lara en Segovia, en octubre del año 1353.

 

         Un año después se unió nuevamente a sus hermanos Fadrique y Enrique en su actitud rebelde frente al monarca, y se apoderaron de Ciudad Rodrigo. Cuando Toro cayó, en el año 1356, y Pedro I se dispuso a castigar a los sublevados, don Tello se había escapado a Bizkaia.

La victoria del monarca sobre los rebeldes, decidió a don Tello a ofrecer su sumisión a Pedro I, pero no quiso presentarse en la Corte. El rey envió a su delegado a Bizkaia para recibir pleito homenaje de don Tello y doña Juana, haciéndoles jurar ciertos artículos, a la vez que les otorgaba el perdón real.

 

 

         Poco tardó en transgredir sus promesas y unirse a su hermano Enrique te Trastamara, desterrado en Aragón. Esta vez Pedro I se dedicó a perseguirle por toda Castilla hasta que logró escapar a Bayona, y el rey mandó ejecutar a su Juana, en Bilbao. A partir de estas ejecuciones la Junta de Bizkaia se desligó de la obediencia de su Señor.

         Una vez asesinado Pedro I, en 1366, don Tello pudo regresar al Señorío de Bizkaia. El nuevo rey, Enrique II (Trastamara), en premio a la fidelidad y a los servicios prestados concedió a don Tello el gobierno de Bizkaia en calidad de Conde, título que ostentó hasta su muerte.

         En Bizkaia, extendió el Fuero de Logroño a las villas de Markina (1355), Elorrio (1356), Gernika (1366. Además en 1357 erigió el convento de franciscanos de Bermeo.

Falleció el 15 de octubre de 1370 en Medellín, y fue sepultado en el monasterio de San Francisco de Palencia.

         Tras ser nombrado conde, don Tello permaneció en Bizkaia hasta el día 28 de Abril, y es probable que durante ese tiempo fuera aceptado por las Juntas de Bizkaia, e informara a estas de su deseo de crear una nueva villa en territorio de Lumo.

El 28 de abril suscribió en Orduña la carta puebla de Gernika.

 

     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El fuero de Logroño y las exenciones y privilegios individuales

 

         Maria José Zabala Altube en su “Introducción al fenómeno medieval en Bizkaia”(Revista Illunzar) ha analizado las principales ventajas que concedía tal fuero a los habitantes de las villas:

         “1.- La ventaja fundamental era el nuevo status de libertad e ingenuidad para las propiedades que los burgueses pudieran adquirir, y la exención de cualquier censo, siendo así equiparados a los infanzones.

         2.- Reducción de las obligaciones militares.

         3.- Otorgamientos de amplios derechos sobre prados, bosque y agua.

         4.- Libertad de comercio.

         5.- Protección penal y garantías procesales.

         6.- Garantías frente a la actuación del merino y sayón reales.

7.- Garantías para que las propiedades eximidas por los francos no pudieran pasar a manos de infanzones o del clero.”

       En conclusión, don Tello dotó a la villa de Gernika de una gran cantidad de exenciones en el pago de impuestos y de privilegios económicos. Paralelamente, impuso una serie de fuertes restricciones económicas y comerciales a las Anteiglesias de la Merindad con el fin de que Gernika dominara económicamente toda la comarca. A partir de aquí, Gernika se dedicará, fundamentalmente, a la artesanía y al comercio mientras que Lumo continuará con su dedicación agrícola y ganadera.

 

Desde el punto de vista social, la creación de la villa, supone que en la comarca van a existir dos legislaciones completamente diferentes. Los habitantes de la villa van a conseguir para ellos y para sus propiedades la liberación de la sumisión a los Jauntxos, una serie de libertades y derechos personales, y la libertad de comerciar.

La división social de la villa será diferente de la de la anteiglesia. Todos los habitantes de Gernika, independientemente que fueran hidalgos o pecheros-censuarios, habrán de pagar los mismos impuestos, y tendrán iguales derechos.

Desde el punto de vista político, Don Tello confía la empresa de administrar la villa a unos cargos completamente diferentes y diferenciados de los de Lumo, como son: Alcaldes, Jurados, Escribano público, Sayón y Oficiales, que deberán ser elegidos por y entre los propios vecinos.

 

1371.- Juan I jura los fueros

En 1371 el rey Juan I vino a Gernika a jurar unos fueros que aún no estaban redactados. 

 

 

SIGLO XV

 

1410.- Reedificación de la ermita Santa Maria de la Antigua

En 1410, el corregidor de Bizkaia, Gonzalo Moro mandó reedificar la ermita de Santa Maria de la Antigua, destinándola para su propia sepultura, pero luego se eligió el mismo recinto de la ermita para la celebración de las Juntas Generales en lugar del campo raso que se extendía en frente.

1414.- Ocupación de la villa

Juan de Abendaño ocupó la villa como consecuencia de las guerras de banderizos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1418.- Construcción de la iglesia de Santa Maria

Lo que hoy conocemos como Iglesia parroquial de Santa Maria, se comenzó a construir en 1418 bajo la dirección del arquitecto Sancho de Emparan y se dio por terminada el año 1718. Por lo tanto se tardó tres siglos hasta su finalización con el aspecto que actualmente tiene.

 

que sufrió a lo largo de su historia (1470, 1515, 1718).

En cuanto a características arquitectónicas se puede definir como estilo gótico. Concretamente “columnaria” o también llamado de “salón vasco”, aunque con el tiempo se le han hecho adosados de estilo renacentista y neoclásico.

 

 

 

​

​

1422.- Construcción del convento de Santa Clara

      En 1422 se construyó el convento de Santa Clara, en terrenos de la anteiglesia de Lumo y junto a la ermita de Santamaría de la Antigua. Su fundador fue el abad Fray Martín de Murua (hijo de Arteaga) que fue guardián de Izaro.

 

         1427-68.- Las guerras de Bandos

      A lo largo del siglo XIV fueron numerosos los enfrentamientos bélicos que asolaron Bizkaia y Guipúzcoa enfrentando a los diferentes Parientes Mayores y jauntxos, quienes se disputaban el control de las tierras y sus habitantes en aras a aumentar su poder con los cobros de impuestos y rentas a los más humildes. Fueron dos los bandos en los que se agruparon las familias nobles: “gamboínos” y “oñacinos”. Estos dos grupos tuvieron en la zona de Gernika-Lumo sus representantes y fieles partidarios: los de Butrón y Mújika (oñacinos) que dominaban el territorio correspondiente a la margen derecha de la Ría de Mundaka; y los de Abendaño y Salazar (gamboínos) que se hicieron fuertes en la margen izquierda

Los enfrentamientos entre ambos bandos fueron numerosos y testigo de ello son algunos datos concretos:

1427:Se produjeron duras peleas en algunas cofradías a la hora de la comida; en dichos enfrentamientos fueron asesinados Pedro Abad de Fuyca (ciego de 90 años) aquien le cortaron el cuello de un hachazo sus propios sobrinos.

 

1442:El que fuera Señor de Bizkaia, el rey Juan de Castilla, firmó un edicto real por el cual se posicionaba a favor de una petición de los de Abendaño, aliados de los gamboínos. En dicha petición se hacía ruego de no verse obligados a estar físicamente presentes en las Juntas Generales de Gernika al estar este territorio dominado por sus enemigos los oñacinos, lo cual acarreaba peligro de muerte de presentarse en dichas reuniones.

 

1445:”Lunes, dos días de agosto, año XLV( 1445), pelearon los de Butrón e los de Arteaga cerca de la Rentería de Guernica. En la cual pelea murieron seis omes e una muger de Arteaga, e morieron dos omes de Butrón, e fueron feridos sesenta omes d’Arteaga, e vencidos e corridos fasta pasada la Rentería”

 

1450:”Viernes, XIX del dicho mes de março del dicho año, (1450), los de la Hermandad quemaron la torre d’Arteaga(...), e otras tres casas de fos de Guernica”

 

1462:”Viernes, a VIII de agosto(...), pelearon en Guernica los Ibarguen e Meseta. E fueron feridos XXV omez, e no morio ninguno”.

 

1468:”Y een el mes de mayo(...), Juan Alfonso de Butrón salteó en la ria de Guernica a Furtún García de Arteaga, e a Juan de Avendaño, y estavan con él XX homes. E convatiólos el dicho Juan Alfonso, e mato a Juan de Arteaga, hermano del dicho Furtún Garçia e primo del dicho Juan de Avendaño, e prendió a Alvaro de Urquiçu, e a Perp Martines de Alviz alcalde, a Ochoa Sanches de Gorostiaçaga, alcalde por Diego López de Anunçibay, e a Ochoa López de Unçueta señor de Çcubieta, e otros escuderos de Arteaga”.

 

 

 

 

1450.- Primeros hospitales

         Hacia 1450 parece que ya había un hospital en Gernika. Lo había mandado construir el corregidor Gonzalo Moro. Pero hay que tener en cuenta que los hospitales no estaban concebidos como hoy en día, sino para acoger a los pobres y a los peregrinos.

 

      1452.- Enrique IV

  El 2 de abril de ese año llegó a Gernika el rey Enrique IV de Castilla para aprobar los Fueros, recogidos en un nuevo texto.

1463.- Construcción de la Iglesia de San Juan

         La iglesia de San Juan Bautista, llamada también más tarde de los Santos Juanes, estaba situada en la calle del mismo nombre y frente a lo que hoy es el parque de San Juan de Ibarra. Se construyó en 1463 por iniciativa de los vecinos de la calle Artekale y Barrenkale que formaban bando contrario con los que acudían a la iglesia de Santa María. Estos últimos eran los de las calles Azokekale y Somera o Goienkale. Los primeros querían evitar pendencias con los de Santa María, pues pertenecían al bando de la casa-fuerte de Arteaga que venían percibiendo de ésta 1.800 maravedíes que Don Tello había impuesto a la Villa por la cesión del Patronazgo de San Pedro de Lumo, canon que por lo visto, Guernica (en este caso Goienkale y Azokekale) pagaban muy disgustados. La iglesia fue reconstruida en 1550 y tuvo diversas reformas hasta su total destrucción en el bombardeo de 1937

 

         

      1470.- Saqueo de la Iglesia de Santa Maria

      En 1470 las huestes del conde de Salinas, al pasar por Gernika para socorrer a las de su hermano, el conde de Haro, poco antes de la batalla de Munguía, saquearon la iglesia de Sta Maria, todavía en construcción, incendiándola posteriormente llevándose consigo los vasos sagrados y cuantas alhajas y ornamentos encontraron.

30-7-1476. Fernando el Católico jura los fueros.

 

 

El 30 de Julio de 1476 el rey Fernando el Católico juraba los fueros bajo el árbol de Gernika. Los días que pasó aquí se hospedó en la casa-torre de Zárate. Este hecho quedó reflejado en el cuadro “El besamanos” que se puede contemplar en la casa de Juntas.

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
​
SIGLO XVI

 

      1521.- Incendio en la villa de Gernika

      El siglo XVI fue un tiempo lleno de desolaciones para la Villa de Gernika. La primera desgracia tuvo lugar el 29 de noviembre de 1521 con el incendio que arrasó más de la mitad de las 107 casas que entonces constituían el pueblo. El origen del fuego tuvo lugar en la casa del escribano Juan de Ortiz de Zabala y se propagó hacia la puerta de entrada de la villa denominada “El angel”, arrasando todas las viviendas que encontró a su paso. La calle más afectada fue la de Azokekale. El incendio no se dio por terminado hasta el día 30 puesto que las casas en su mayoría estaban construidas de madera y ello ayudó a su expansión y recrudecimiento.

 

         1537.- Gernika sufre otro incendio

      En 1537 Gernika sufrió otro incendio similar al de 1521, si bien esta vez fue la zona baja, que se encontraba junto al río, la que sufrió los mayores daños. El desastre no se puede comparar al ocurrido en 1521, pero las casas que se quemaron no se volvieron a construir y sus dueños dejaron los solares para huertas.

         A consecuencia de este desastre los gernikeses pidieron al rey Carlos I el favor de ser dispensados del pago anual que debían de realizar (14.000 maravedies) a la corona. La petición prosperó y nuestros antepasados no tuvieron que pagar ese año dicha cantidad. Así aparece escrito y documentado en la Real Cédula del 2 de julio de 1537 firmada por el emperador en Gazteiz

 

        

 

 

1545.- Construcción del edificio del ayuntamiento

 

                   Por aquellas fechas se dio comienzo a la construcción del edificio consistorial de Gernika, que pese a reformas y cambios a lo largo de los años (sufrió una remodelación en 1743) se mantuvo mayormente con el mismo aspecto y en el mismo solar hasta el fatídico día del 26 de abril de 1937 en el que fue bombardeada y destruida nuestra villa.

 

         1576.-  Establecimiento de los límites entre Gernika y Lumo

 

                   Los desacuerdos entre Gernika y Lumo sobre los limites hasta dónde llegaba cada uno eran notorios y fuente de discusiones hasta que en 1576 el corregidor de Bizkaia tomó cartas en el asunto y delimitó lo que pertenecía a cada cual.

Como consecuencia Gernika quedó reducido a un espacio de 30.000 cuadrados, sumando a lo cual los incendios que padeció, la bajada de población y otros aspectos en contra determinaron el empobrecimiento de Gernika y el dominio de Lumo durante unos cuantos años.

SIGLO XVII

 

            1613.- Gernika pierde el derecho a celebrar Feria

 

                   La Villa de Gernika tenía desde su fundación derecho a la celebración de Feria agrícola y ganadera y como era centro geográfico de la zona, esta feria tomó un gran realce.

                   Al parecer las anteiglesias de alrededor no veían con buenos ojos la celebración de estos mercados. Concretamente la anteiglesia de Ajangiz se sentía la más perjudicada pues tenía su propia feria de ganado en la Renteria, alrededor del paraje de Maloste. Los responsables de dicho municipio hicieron todo lo posible para dar la vuelta a la situación y en consecuencia el 30 de julio de 1613, las Juntas Generales del Señorío tomaron la decisión de limitar la feria gernikesa a unas fechas muy concretas: de San Bartolomés a San Antolines.

              Esta decisión tan radical supuso un gran perjuicio para la villa con grandes pérdidas económicas, al carecer de los ingresos que generaban los tratos comerciales y la transmisión de mercancías en las ferias.

 

                   1626.- Las mercedarias se instalan en el convento de Rentería

 

                   Las monjas, procedentes de Ibarruri se trasladaron a un edificio de nueva construcción en Rentería gracias a la donación de María Saenz de Portuondo, viuda de Juan de Iñiguez.

 

            1625/1630.- Gernika se convierte temporalmente en anteiglesia.

 

            Era tan penosa la situación económica y social de la Villa de Gernika que los gernikeses solicitaron la conversión de su pueblo en anteiglesia, en la idea de que la legislación a la que estaban sujetas éstas sería más favorable a los habitantes de la población.. Tal reconversión se produjo por mor de un derecho otorgado por Felipe II en 1625. El tiempo demostró a los gernikeses que tal resolución no era el camino adecuado para poner fin a sus males y visto que su situación social y económica no mejoraba volvieron a solicitar la vuelta a su antigua condición de villa, lo cual se hizo oficial en 1630.

 

                   1633.- La rebelión de la sal

 

                   La rebelión de la sal tuvo su repercusión en Gernika cuando se reunió la Junta General en Febrero de 1633. Entonces se congregaron en Gernika cerca de 2.000 campesinos y marineros armados con lanzas que impusieron la sanción de 24 decretos, de los que uno solo hacía referencia a la sal.

 

                  

 

    1648.- Construcción del hospital de La Soledad

 

            En 1648 Juan de Busturia y su mujer Isabel de Busturia y Arbolana  mandaron construir un nuevo hospital. Este se construyó en el solar de una antigua casa torre al final de la calle Somera.

 

1686.- Ampliación de la ermita de Nuestra Señora de la Antigua

         En 1686 se construyó en la parte trasera de la ermita una sacristía capaz para que sirviese de archivo de Bizkaia.

 

 

 

 

 

SIGLO XVIII

 

         9-10-1718.- Las matxinadas.

 

                   Con esta fecha se dio comienzo en Euskal Herria a la revuelta conocida por “Matxinada”. Esta revuelta social se produjo como consecuencia de un decreto sobre aduanas por parte del Rey de España. Gernika sufrió las consecuencias de esta sublevación. El 9 de octubre los matxinos de Busturialde se adentraron en la villa y quemaron la casa del diputado Miguel Antonio Castaños. Entraron también en la iglesia de Santa María y en el hospital de La Soledad, quemando en ellas todos los ornamentos, muebles y documentación que se había depositado con el fin de protegerlos. Gran parte de todo este material pertenecía al Palacio de Alegría.

                 1719.- Incendio del palacio de Alegría

            El palacio de Alegría fue incendiado por el señor de la Torre de Madariaga de Busturia quien se presentó al frente de los matxinos prendiendo fuego a la casa.

 

            1743.- Reconstrucción del ayuntamiento

                El nuevo edificio se levantó en el solar del anterior ayuntamiento. El nuevo ayuntamiento, de dos alturas y con arcos en los bajos, estaba orientado a la plaza. El material que se utilizó fue la piedra, colocada a modo de sillería. El edificio era de estilo barroco y en su pared frontal destacaba el escudo de la villa que es lo único que nos ha quedado del mismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

 

Fragmento de "Foru Plaza Erraldoiak eta Buruhaundiak. Gernika-Lumo 1936”

Obra de Fernando Hierro

 

 

             1783.- Instalación de "Pesas y Medidas" en la Rentería de Gernika

        Frente al actual barrio de Rentería (antiguamente territorio de Ajangiz) pero en la margen izquierda de la ría, se situaba la antigua Rentería de Gernika. Esta Rentería era una fuente de ingresos muy importante para la villa pues en ella se realizaban las pesas y medidas de todas las mercancías que presisaban pasar por el territorio y caminos de la villa. Los impuestos que se cobraban sobre productos como minerales, productos agrícolas, ganado, etc. suponían unas cantidades de dinero considerables y representaban el mayor sustento económico para la villa.

        Vista la importancia de este enclave comercial y aduanero el Regimiento Genertal del Señorío decidió instaurar "Pesas y Medidas" nuevas y adecuadas en dicha Rentería para que los tratos comerciales se regularan de la forma más correcta y justa.

 

        1783.- Pavimentación de las calles.

        Las calles, hasta entonces embarradas,  fueron arregladas y pavimentadas con piedra. Los trabajos los llevó a cabo el maestro cantero gernikés Simón Esteban de Emparan tras conseguirlo en una subasta. Pero los trabajos no terminaron con la pavimentación, porque a lo largo del siglo XVIII se llevaron a cabo otras obras de mejora del pueblo como son la construcción de las plazas públicas, acondicionamiento de la campa de San Juan Ibarra, fuentes públicas etc.

 

        1793.- Las juntas Generales trasladaron la sede del Diputado General a Gernika

        Con la decisión de trasladar la sede oficial del Diputado General a Gernika, nuestra Villa se convirtió por un tiempo en la capital política de Bizkaia. Por suerte o por desgracia, esta situación sólo duró unos pocos días pues pronto se retiró la ley que había establecido tal acuerdo.

 

        1799.- Guerra contra la convención francesa en Gernika

        La guerra contra la convención francesa tuvo su repercusión en Gernika, no solo porque trajo tropas y problemas sino porque agravó la crisis económica del Señorío. Esta guerra tuvo su repercusión más acusada en las fronteras entre España y Francia, y más concretamente en el caso de Euskal Herria.

        Los hombres de la anteiglesia de Lumo tuvieron que pagar importantes impuestos para contribuir a los gastos de la guerra.. En mayo de 1793 convirtieron la ermita de Santa María de la Antigua en arsenal, guardando en ella fusiles y munición. Lumo creó su propia compañía que constaba de 153 soldados.

        No hay constancia escrita de que hubiese armada francesa en Gernika, pero anduvieron cerca cuando tomaron Durango por las armas el 12 de julio, y luego Bilbao el 19. La leyenda dice que los soldados favorables a la convención ya consideraban el árbol de Gernika como símbolo de la democracia y de la libertad, y como tal estuvo custodiado.

 

Siglo XIX

2-4-1813.- Guerra de la independencia

         Nuevamente aparecen en nuestro suelo tropas francesas, esta vez dirigidas por Napoleón. También en nuestro pueblo tuvieron lugar diversos hechos en relación con esta contienda. En 1809 unos guerrilleros atacaron la cárcel de Gernika y liberaron a los que estaban presos. En enero de 1810 cinco de esos guerrilleros recibieron pena de muerte por garrote vil de mano de las autoridades francesas. El 2 de abril de 1813 las tropas francesas pasaron por la comarca y arrasaron el Archivo General, la iglesia de San Pedro de Lumo, la de San Martín de Forua, la de San Miguel de Mendata y la de Santo Tomás de Arrazua, resultando afectadas muchas viviendas de las inmediaciones.

 

1824.- Mejora de la carretera de Gernika a Durango.

         A lo largo del siglo XIX se llevaron a cabo muchas mejoras en la red de carreteras, y en nuestro caso en 1824 se ensanchó y arregló la carretera de Bermeo a Durango. Cinco años más tarde se abrieron las carreteras a Elantxobe y Lekeitio, y para completar la mejora se arregló también la de Zornotza.

 

1827-1833.- Construcción de la Casa de Juntas

         En 1826, pareciendo angosto y humilde el viejo templo de La Antigua, se decretó su demolición y sustitución por un edificio más acorde con sus fuciones. La actual Casa de Juntas fue construida en el intervalo 1827-33 siguiendo el proyecto realizado por Antonio de Etxebarria en un estilo puramente neoclásico. El actual aspecto asimétrico del edificio, con una nave central de base circular dedicada a casilla y salón de plenos y una nave lateral alargada a la izquierda, se debe a que el edificio no pudo terminarse del todo. Problemas políticos y de presupuesto impidieron la realización de la nave gemela derecha, que hubiera dado al palacio una imagen global simétrica y de acabado total.

 

23-12-1833.-Carlistas contra Isabelinos

         Durante la primera guerra carlista hay que mencionar cierto número de guerras y luchas ocurridos en la zona de Gernika-Lumo. Por ejemplo el 23 de diciembre de 1833, los ejércitos de Bizkaia, que apoyaban al infante Carlos, sometieron al ejército isabelino a cuyo mando estaba Solar de Espinosa. Esta victoria contra la retaguardia liberal animó mucho al general carlista Zumalakarregi en su campaña.

 

7-9-1834.- Don Carlos jura los Fueros en Gernika

         Durante la Primera Carlistada el pretendiente Don Carlos viajó de aquí para allá visitando los dominios que le eran leales y animando a sus tropas. Como era de obligado cumplimiento para cualquier pretendiente al trono que se hiciera respetar y que se afanaba de la defensa de la foralidad, visitó Gernika y juró defender y hacer cumplir los fueros en la Iglesia Juradera y ante el Árbol de Gernika: “A las diez S.M. recibido en la iglesia con las mismas ceremonias que en otros pueblos; asistió a la misa mayor y “Te Deum”; recibió a las doce a besar su Real mano los cabildos y personas distinguidas de la población. A las seis fue a la Antigua, que es el hermoso edificio donde el Señorío celebra sus Juntas Generales; confirmó en él por un Real Decreto que yo puse de su orden, los Fueros de Vizcaya” y enseguida visitó el convento de Claras sin dejar de ver aposento alguno”.

 

1853.- Iparraguirre y el “Gernikako Arbola”

         El músico y compositor Jose Maria Iparragirre cantó por primera vez su zortziko “Gernikako Arbola” en Madrid, en 1853. La canción tuvo mucho éxito y a partir de entonces se convirtió en uno de los himnos más queridos de Gernika-Lumo y de Euskal Herria.

 

1862.- Escuelas nuevas

         En 1845 ya existía en Gernika una escuela para los chicos y chicas de Gernika-Lumo (52 chicos y 22 chicas), pero no era suficiente y en 1862 el ayuntamiento decidió construir otra en el lugar que hoy día es Archivo, y que durante muchos años fue ayuntamiento de Lumo. En 1868 el ayuntamiento, y por consejo de la Diputación, construyó otra escuela para los chicos y chicas mayores que iban necesitando de otro nivel de educación más adecuado para su edad.

 

Gernika en 1864

         Así la describe D. Juan E. Delmas en su “Guía histórico descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya” en 1864:

         “ Siete calles tiradas de cordel, cuyos nombres son : Barrencalle-Barrena, Barrencalle, Artecalle, GoyenCalle, de la Plaza, del Arrabal y de Santa María, y una espaciosa plaza cuadrada, algo costanera, que ocupa el centro, cortan en distintas direcciones su planta....habitantes:1583...”

 

1880.- Banda municipal de música

         La primera noticia que tenemos de la existencia de una consolidada Banda Municipal de Música es de 1880. El que realizaba las tareas de director era Pacho Toña y en su momento tuvieron numerosas actuaciones en los pueblos de alrededor(Bermeo, Mundaka,...) e incluso en Bilbao, a donde acudían en tiempo de feria taurina a animar las corridas de toros.

 

8-1-1882 Unión de Gernika y Lumo

         A partir del ocho de enero Gernika y Lumo fueron uno. Con esta unión se acabaron todas las peleas y problemas sobre los límites. Así y todo los habitantes de Lumo fueron quienes más protestaron porque se consideraron perdedores con esta unión forzosa. Eso sí, este proceso de unión contribuyó a que se dieran grandes cambios en el nuevo “Gernika-Lumo”, principalmente en los edificios públicos. El principal impulsor y defensor de esta unión fue el diputado guerniqués Angel Allende Salazar.

Dicho año había 2.777 habitantes en Gernika.

 

 

1883.- Empedrado de las calles

         El año 1883 se empedraron la mayor parte de las calles, se construyó la gran escalinata que da acceso a la iglesia de Santa María, se renovó también el empedrado del ferial y se hizo la plantación del arbolado de este paseo. El mismo año se abrió la calle Fernando el Católico y se hizo el afirmado de la que va al puerto, en la cual se emplearon gran cantidad de piedra caliza procedente de las canteras de Chacharramendi, Arquetas y Canala.

En el centro de la población se inauguró la Plaza de la Unión (Pasileku) en conmemoración de la unión de los dos antiguos municipios en uno solo. En los laterales de la plaza se ubicaría la nueva escuela de chicos, que años después (en 1927) quedaría completada con un nuevo edificio al otro lado de la plaza (frente al actual auditorio de Seber Altube), dedicado especialmente a las chicas. Hasta entonces en Gernika solo había cuatro escuelas: dos de niños, una de ellas situada en la campa de Santa Clara en el edificio que fue Casa Consistorial de Lumo, y la otra en la parte baja y extremo de la calle de Santa María; las de niñas estaban instaladas, la una en la parte alta del extremo de la citada calle de Santa María y la otra en la calle del Ocho de Enero, en una habitación particular.

 

1884. Colocación de fuentes

         El año 1884 se colocó tubería de hierro de 20 centímetros de diámetro para conducir las aguas del manantial de Leciaga hasta Barrencalle donde se colocó una gran fuente con seis grandes caños.

 

 

13-8-1888 El tren llega a Gernika

         El 13 de Agosto de 1888 llegó el primer tren a Gernika. Salió de la estación de Atxuri, en Bilbao, a las 10:15 y llegó a la estación de Gernika a las 12:00. Los viajeros hicieron parada en Zornotza donde fueron bendecidas las locomotoras “Guernica y Luno” y “Zugastieta”. Cuando llegaron a Gernika había gran cantidad de gente esperando, y fueron recibidos con cohetes y el repicar de las campanas. A los mandatarios que llegaron en el tren les recibió la banda municipal de música interpretando el Gernikako Arbola.

 

1890.- Implantación de la electricidad en Gernika-Lumo

         Fue una ccompañía de Durango la primera suministradora de electricidad de Gernika. La primera manifestación pública de este nuevo adelanto tecnológico fue la instalación de farolas en las calles de la villa. A partir de entonces se fue generalizando el uso de la energía eléctrica. Posteriormente fueron varias las compañías de Gernika-Lumo las que fueron dando el suministro necesario : “Sociedad Electricista de la Fábrica de Aserrar Madera”, “Baldatica y la Sierra”, “Irurak Bat” y la “Sociedad Titulada Oizmendi”.

 

1890.- Primer libro impreso en Gernika

         Aunque ya se había impreso otro tipo de panfletos, el primer libro no vio la luz en Gernika hasta 1890, y fue la imprenta Egurrola la que llevó a cabo tal hazaña con la obra de Domingo de Canala-Echevarria “Fray Valentín Berrio-Ochoa, Tonquinñgo Martiri Benegarrijaren bicitzia, beste zuzenbide batzucaz”.

 

13-8-1892.- Inauguración de la actual “Residencia Calzada”

         Este nuevo y magno hospital, en comparación a los anteriores, se construyó gracias al dinero que dejó en testamento el gernikés Juan Calzada. Este personaje vivió durante muchos años en San Francisco (California) donde murió y dejó claro al testar que no teniendo ninguna descendencia ni herederos directos, hacía beneficiario de su fortuna al pueblo que le vio nacer, con la condición de que el dinero se destinara a la edificación de un hospital.

         Para que sus deseos se vieran cumplidos, nombró a su amigo Adolfo Urioste como albacea de su patrimonio y encargado de realizar los trámites necesarios para que su voluntad se viera cumplida. Tras los contactos que tuvo Adolfo Urioste con las autoridades de nuestro municipio, se encargó al arquitecto Luis de Landecho la elaboración de los planos y el proyecto arquitectónico del nuevo hospital.

 

16-8-1893.- La sanrocada

         Los hechos que se conocen como sanrocada sucedieron el día de San Roque por lo que son conocidos como sanrocada. Todo comenzó en Madrid, el gobierno central de Sagasta pasaba por una mala situación económica y para resolverlo recurrieron a revisar el concierto económico que mantenían las provincias vasconavarras con el Estado: querían que pagaran más. Inmediatamente las cuatro diputaciones se movilizaron y aparecieron por toda Euskal Herria Juntas de apoyo y solidaridad con Navarra.

         Una de las Juntas convocó un acto fuerista de apoyo a Navarra en Gernika-Lumo, aprovechando la presencia del Orfeón Pamplonés en Bilbao. Nada más llegar por ferrocarril a nuestro pueblo, algunos expedicionarios fueristas y prenacionalistas insultaron verbalmente a los miembros de la Sociedad Tradicionalista que habían engalanado sus balcones con la bandera española, costumbre absolutamente normal hasta entonces.

Tras la comida de hermandad y en el momento del brindis, además de los gritos de apoyo a Navarra, sonaron algunos gritos de “muera Castilla” y “muera España” que molestaron de tal modo a los carlistas que se retiraron de la comida. A la tarde los acontecimientos se precipitaron: Conatos de enfrentamientos físicos en la Sociedad Tradicionalista, la Sociedad Guerniquesa asaltada por un grupo de personas que golpean a algunos de los allí presentes, roban la bandera española, la destrozan y la queman, entre golpes y gritos a favor y en contra de los participantes, y el estupor y el desconcierto de los guerniqueses y de los visitantes que habían acudido a Gernika en fecha tan señalada.

 

1894.- El colegio de los PP Agustinos

         Hacía tiempo que los corporativos de Gernika tenían la preocupación de dotar al pueblo de un centro de enseñanza secundaria. El problema principal era la financiación de las obras del edificio y su posterior mantenimiento. Por eso se decidió dejar el proyecto en manos de alguna congregación eclesial dedicada especialmente a la enseñanza y se pensó en los Agustinos por la gran fama que les predecía.

         Con tal intención se constituyó una comisión para lograr las ayudas económicas necesarias. Se lograron 50.000 pesetas del Ayuntamiento y 26.407 pesetas de recaudación popular entre los vecinos. El montaje resultante fue suficiente para convencer a los Agustinos de la viabilidad del proyecto y de esta manera el 5 de mayo de 1894 (día de San Agustín) se colocó la primera piedra del edificio que fue inaugurado en 1897.

 

1894.- Trabajos de reforma en la Casa de Juntas

         En 1894 la Diputación General de Bizkaia decidió llevar a cabo los trabajos de acondicionamiento y mejora de los alrededores de la Casa de Juntas. De entonces son: la verja de hierro que rodea el recinto; el camino que lo rodea (para poder pasar en carruaje); las escaleras y la puerta nueva; la caseta del guarda; los trabajos en los jardines; y cinco farolas con electricidad. Pero la decisión más importante recayó sobre el Árbol Viejo. Como estaba en las últimas decidieron meterlo en una urna de cristal “ a fin de conservarlo como reliquia santa”.

 

Siglo XX

1903-23.- Canalización de la Ría de Gernika

         Desde la época de los Reyes Católicos fueron muchos los planes y proyectos que se elaboraron con el fin de canalizar y hacer navegable la ría hasta la villa de Gernika. En 1790 las Juntas Generales encargaron un proyecto. En 1812 la Diputación provincial presentó un anteproyecto en las Cortes que no se llevó a cabo por problemas con los vecinos. En 1858 de nuevo las Juntas Generales retoman la idea y el proyecto fue aprobado por Obras Públicas y archivado por el Ministerio de Fomento. Angel Allende Salazar hizo sus intentos logrando la constitución de una Junta Especial que se encargara del proyecto pero con su muerte quedó todo paralizado.

         El 30 de Septiembre de 1896 y en base a una subvención del Ministerio de Fomento el ingeniero José de Lequerica presentó un proyecto en base al cual el 1 de agosto de 1903 se dieron comienzo las obras. El 7 de mayo de 1910 se detuvieron los trabajos por un corrimiento de tierras. El 30 de noviembre de 1910 se aprobó un nuevo presupuesto en base al proyecto presentado por el ingeniero Juan María Chalbaud y que cubría el tramo de Rentería a Orube (Murueta). Tras nuevos problemas de corrimientos de tierra y asentamiento de los muros se aprobó un Presupuesto definitivo de 733.601,32 pesetas. Este tramo se dio por terminado en 1923 sin que desde entonces se haya avanzado en posteriores canalizaciones aunque ya hubo algunos proyectos de la Diputación.

 

1-10-1912.- Primeras proyecciones cinematográficas en el Café Zorrilla

         La primera sala de proyecciones de cine en Gernika-Lumofue el Café Zorrilla, sita en el solar que actualmente ocupa el edificio de Telefónica en la calle Barrenkale. . Estas primeras sesiones aparecen referidas en la prensa de la época. Concretamente el 1 de octubre de 1912 “El Noticiero Bilbaino” da noticia de esta actividad cultural.

 

1913.- Fábrica Los Pirineos

         Gernika-Lumo, así como Bizkaia y su entorno obtuvieron un gran impulso económico gracias a la neutralidad mantenida durante la I Guerra Mundial. Como precursora en este proceso de industrialización nos encontramos con la fábrica “Los Pirineos”, fábrica de Leche Condensada y leche seca. Sus productos llegaron a todas partes durante 30 años pero se cerró durante la Guerra Civil, y hoy en día sólo nos queda el depósito de agua que perteneció a dicha fábrica junto al centro comercial LIDL.

 

9-8-1917.- Asamblea de Municipios de Bizkaia.

         Por aquellos años la reivindicación de autonomía para las provincias vascas estaba en boca de todos. Bizkaia como tal, también dio inicio a un movimiento en pos del restablecimiento de las libertades que en su momento disfrutó durante el Regimen Foral. El 9 de agosto de 1917 los representantes de los municipios vizcainos se reunieron en la Casa de Juntas haciendo patente y unánime su reivindicación.

 

1917.- Constitución de la empresa JYPSA

         El 13 de octubre de 1917 se constituyó la empresa “Joyería y Platería de Gernika”S:A. En Bilbao, en el despacho del notario Ildefonso de Urizar. Sus creadores fueron Ricardo de Gandarias y Durañona, Juan Esperanza Salvador, Rufino de Unceta e Ibarzabal, Daniel Sarricolea y Landeta, y Eugenio Aguayo e Ibeas.

El objetivo de la empresa fue la confección de utensilios y adornos de plata, estampados de oro, trabajos de orfebrería etc. El primer capital social lo formaron 600 acciones de 500 pesetas cada una. La sociedad alquiló unos pabellones a la empresa “Esperanza y Unceta” en la calle Industria, junto a las vías del tren. Al inicio la empresa “Irurac Bat” les suministró energía eléctrica.

1919.- El barco “Guernica”

En 1919 se procedió a botar el barco “Guernica”, construido por la empresa “Toña Hnos”, en una grada situada donde hoy se hallan los antiguos talleres Idiga, junto a las vias del ferrocarril y al canal de la ría. Era un día de carnaval, en el més de marzo, cuando el barco recibió el típico botellazo, pero para sorpresa de todos el barco no se movió, ni pudieron moverlo con una locomotora por lo que tuvieron que dejarlo donde estaba. Lo curioso del caso es que lo que los constructores no pudieron, la naturaleza lo llevó a cabo, y es que una riada, por las grandes lluvias, echó el barco al agua.

 

1922.- Fundación del Gernika Futbol Club

         Fue José Bermeosolo Onaindía quien dio maypr empuje a la creación del Gernika Futbol Club. Hasta entonces hubo en Gernika-Lumo varios equipos que mantenían continuas rencillas y enfrentamientos: Maloste, Izarra, Gernika Sport, Atlético Guerniqués. El día de San Roque de 1921 fue la fecha que dio final a las disputas entre los diferentes equipos. Aquel día se organizó un partido entre el Gernika Sport y el Atlético Guerniqués. Tras terminar el partido en empate y aprovechando el amigable ambiente que se respiraba entre los aficionados, algunos gernikeses lanzaron la idea de lo bueno que sería que ambos equipos se unieran. En aquel momento no había ni ganadores ni perdedores y la unificación parecía ser algo que beneficiaba a todos. Con esta idea se dio inicio a la andadura deportiva del Gernika Futbol Club.

 

1925.- El frontón Gernika

         En 1925 se inauguró el frontón “Gernika”, sito en la calle Industria (actualmente el solar en el que se encuentra el Banco de Vitoria).

Los trabajos de construcción los supervisó Castor Uriarte, y a modo de anécdota comentar que para el día de la inauguración tuvieron que dejar el suelo de asfalto con conglomerado porque la piedra no pudo llegar a tiempo. Y es de destacar el éxito que tuvo este suelo entre los pelotaris.

 

12-4-1931.- Las elecciones municipales dan lugar a la proclamación de la II República.

         Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron ganadas a nivel por las fuerzas republicanas con lo que en muchas ciudades y pueblos del estado se proclamó directamente la II República, destronando al entonces rey Alfonso XIII. En Gernika-Lumo se presentaron dos listas. Una formada por alfonsinos y otra anticaciquil formada por PNV, ANV, jaimistas y carlistas. A las puertas de la proclamación de la República los electos decidieron retirar del ayuntamiento los retratos de Alfonso XIII y de Primo de Rivera y colocar los de los héroes republicanos, los capitanes Galán y García Herández. Una vez instaurado el nuevo régimen republicano, se procedió a unas nuevas elecciones municipales que se celebraron el 1 de junio y de las cuales salió elegido como alcalde Seber Altube, primer nacionalista en ostentar tal cargo en nuestro municipio.

 

12-7-1931.- Homenaje a los diputados vascos.

         En aquellos años el ambiente político estaba al rojo vivo y la proclamación del Estatuto de Autonomía Vasco estab aen boca de todos. Para apoyar el estatuto se convocó una manifestación en Gernika. El 12 de abril, ya por la mañana, Gernika estaba tomada por un gran gentío para despedir y homenajear a los diputados que estarían en el Parlamento de Madrid. Después de celebrar una misa en el Pasileku, todos los elegidos se dirigieron al ayuntamiento y allí el alcalde de Gernika, Seber Altube, entregó el bastón de mando alque era alcalde de Getxo y promotor del movimiento a favor del Estatuto de Autonomía Jose Antonio Aguirre Lekuberi.

 

3-9-1934.- “La Revuelta del Vino”

         El año 1934 y anteriores habían sido muy buenos para la producción del vino en España, lo que trajo la promulgación del “Estatuto del Vino”. Según este estatuto los impuestos municipales que debía pagar el vino desapareciían y por tanto muchos municipios veían recostados sus ingresos. Como consecuencia se formó una comisión de alcaldes para hacer frente al estatuto pues pensaban que iba en contra del Concierto Económico.

El 3 de septiembre de 1934 participaron, en Zumárraga, un grupo de parlamentarios vascos y catalanes en una reunión a favor de los municipios vascos, y decidieron venir a visitar la Casa de Juntas de Gernika. La gente que seguía de cerca este acontecimiento fomentó disturbios de carácter grave, a los que la guardia civil hizo frente utilizando la violencia. Como consecuencia la comisión de ayuntamientos de Euskal Herría presentó la dimisión de todos los alcaldes, incluido el de Gernika.

 

1934.- Huelga General de Octubre

         La situación económica de Gernika-Lumo en aquel momento no era nada buena por la crisis en que se habían sumido muchas empresas disparándose el nivel de paro entre los trabajadores. También los sindicatos (Sindicato Obrero Metalúrgico de Vizcaya-UGT, Solidaridad de Obreros Vascos-ELA y Sindicato Profesional Metalúrgico) hicieron los posibles para paliar la situación.

         En Asturias el ambiente era prerrevolucionario y de carácter violento en la Márgen Izquierda del Nervión. En Gernika-Lumo la huelga tuvo un cariz tranquilo. Las autoridades cerraron la Casa del Pueblo que se encontraba en la calle Adolfo Urioste y también la sede de ELA-STV deteniendo a numerosos dirigentes sindicales. El Gobernador decretó el Estado de Alarma en toda Bizkaia y envió a los pueblos más estratégicos tropas de la Guardia Civil. Aún así no consiguieron impedir el paro. El tren no funcionó. Hubo problemas de abastecimiento y la acción de los piquetes fue notoria.

 

7-11-1936.- Jose Antonio Aguirre Lekube juró su cargo de Lehendakari.

         Comenzada la Guerra Civil, las Cortes se reunieron en Valencia el uno de noviembre de 1936 aprobando el Estatuto de Autonomía de Euskadi. A los pocos días, el 7 de noviembre, Jose Antonio Aguirre Lekube juraba sucargo de Lehendakari en Gernika-Lumo.

 

26-4-1937.- El bombardeo de Gernika

                   Gernika antes del bombardeo

Para comenzar a hablar sobre Gernika ese fatídico día del 26  de abril de 1937 hay que empezar  hablando de su situación ese día. Por entonces Gernika  contaba con unos 7.000 habitantes y habría otros 3.000 más refugiados que venían huyendo de la guerra. También había en Gernika dos batallones, pero el 26 de abril de 1937 era  día de mercado y medio fiesta, y no se esperaba nada de lo que ocurrió después porque tampoco había tropas en retirada atravesando la ciudad y el ejercito en combate se hallaba más allá de Markina, muchos kilómetros al este y el Oiz, varios kilómetros al sur. Gernika estaba muy lejos del frente en la retaguardia, en la vía de comunicaciones con Bilbao.

 

         El bombardeo

 Nadie en la villa pensaba probablemente en la guerra cuando, a las cuatro y media, la campana de la torre de la iglesia comenzó a sonar. El toque de campaña a rebato con una sola campana significaba alarma aérea. La población corrió a buscar refugio y los animales en la plaza se quedaron solos. Había numerosos refugios en Gernika habilitados para el caso después del bombardeo que sufrió Durango el 31 de marzo, pero muchos de ellos eran sótanos protegidos por simples sacos de tierra y que de poco sirvieron por lo que ocurrió después.

Al  poco de sonar la campana apareció un Heinkel 111 y lanzó seis bombas de calibre medio que cayeron cerca de la estación; momentos después apareció otro Heinkel que bombardeó la misma zona utilizando esta vez las ametralladoras contra la población.

Al no ocurrir nada más en 15 minutos, la gente comenzó a salir de los refugios, pero fue entonces cuando empezaron a llegar los Junker 52 que vaciaron su carga de bombas por grupos de una tonelada cada vez sobre la ciudad.

Además de las numerosas bombas de 50 y 100 libras, los alemanes lanzaron grandes torpedos de hasta  1.000 libras que en una ciudad pequeña como Gernika casi siempre alcanzaban algún edificio, rasgándolo de arriba abajo verticalmente, haciendo explosión en los sótanos.

Aparte una escuadrilla de cazas Heinkel 51 ametrallaba todo cuanto se movía en las afueras de la ciudad. Serían aproximadamente las cinco y cuarto.

Durante dos horas y media escuadrillas integradas de tres a doce aviones de tipo Heinkel 111 y Junker 52 bombardearon Gernika despiadada y sistemáticamente.

Cada veinte minutos llegaba una nueva oleada de aviones. En el intervalo algunos intentaban escapar, pero los cazas hicieron desistir a muchos. Gernika  fue arrasada casi en su totalidad. El fuego, el humo y los cascotes hacían irrespirable la situación dentro de los refugios. Mucha gente murió en estos refugios porque no estaban preparados para resistir un ataque de esta envergadura. Las bombas destruyeron la inmensa mayoría de las casas, y las que no fueron destruidas por las bombas, lo fueron por el fuego porque los alemanes utilizaron además bombas incendiarias que al explotar podían producir un calor de 3.000 grados centígrados, y que arrasaron con todo lo que quedaba en pie.

A las siete y cuarenta y cinco minutos se fue el último avión. Gernika había dejado de existir.

 

        

Los aviones que participaron

Los aviones que participaron serían entre 45 y 50 en varias pasadas, desglosados de la siguiente manera:

         1 bimotor de bombarderos experimentales Dornier 17

         3 Savoias 79 (italianos)

         2 Heinkel 111

         3 escuadrillas de Junker 52 (doce aparatos cada escuadrilla)

         Los cazas Heinkel 51

         (participarían entre 125 y 140 aviadores)

 

         El material empleado

El material empleado fue de bombas explosivas de 50 y 250 kilos y bombas incendiarias de 1 kilo. El peso aproximado de bombas incendiarias lanzadas sería de 3.000 y el total de explosivos descargados sobre la ciudad sería de 50.000 kilos.

 

         El objetivo

El objetivo perseguido fue destruir el puente de Rentería, o por lo menos esa fue la excusa, pero no tiene sentido emplear 50.000 kilos de bombas y más de 3.000 incendiarias para destruir un puente. Mas tarde Goering afirmaría que Gernika fue un campo de pruebas para la Luftwaffe. Pero Franco y los alemanes negaron el bombardeo desde un principio porque no interesaba que se supiera lo que realmente ocurrió.

 

         Los muertos

         Sobre los muertos se ha hablado mucho, desde cantidades astronómicas de 5.000 muertos hasta los de unos pocos. Pero no se sabe a ciencia cierta cuantos fueron porque había mucha gente de paso y cuando se debió hacer el recuento no se hizo porque no interesaba al régimen de Franco que siempre negó el bombardeo afirmando que Gernika fue incendiada por los milicianos antes de abandonar Gernika. A pesar de todo el número de fallecidos no parece ser muy alto, hoy en día se acepta el número de alrededor de 250 de una población de 6.000.

 

 

12-10-1937.- El Guernica de Picasso

         En 1937 se celebró en París la Exposición Universal en el que el Gobierno de la República tenía su representación. Picasso recibió el encargo de hacer un gran mural para el pabellón español. Estando cerca en el tiempo el bombardeo de Gernika, en pocos días ya tenía hecho un borrador. Con el cuadro Picasso quería expresar la masacre y el drama que acarrea la guerra. A su cuadro le puso el nombre de “Guernica”, pero queriendo expresar en el mismo un mensaje más amplio. El cuadro era un grito en contra de todas las guerras.

 

1939.- Gernika-Lumo adoptada por Franco.

         Tras la guerra el gobierno presidido por Franco organizó una Dirección General dependiente del Ministerio de Gobernación, encargada de organizar planes de recuperación y reconstrucción de las ciudades que más sufrieron los efectos bélicos. Los trabajos de desescombro y reconstrucción se realizaron a cargo de los prisioneros de guerra republicanos. Para que se llevaran a cabo estos trabajos era imprescindible una condición previa: la población a reconstruir debía de ser adoptada por el mismo General Franco. Así se logró la cuadratura del círculo. El mismo que destruyó Gernika y mintió, hacía ahora de padrino para su recuperación.

 

22/23-5-1951.- Segunda Huelga General después de la guerra.

         Después de la Guerra Civil las condiciones de vida de los trabajadores no eran muy buenas y aún empeoraron más. También las condiciones de trabajo empeoraron. Con la experiencia de la huelga anterior en 1947, el PNV hizo un llamamiento a una huelga de dos días. La petición principal era la subida del sueldo en un 50%. Los partidos y sindicatos se unieron al llamamiento. Así mismo otros partidos afines al Régimen (Carlistas y enlaces del Sindicato Vertical) se unieron a la huelga.

 

1963.- Inauguración del frontón Jai Alai

         El día de San Pedro de 1963, el alcalde Jesus Toña inauguró el frontón para cesta-punta, “Jai-Alai”, acudiendo al mismo los mejores pelotaris del momento. El arquitecto fue Severino Zuazo.

 

29-3-1964.- Aberri Eguna en Gernika-Lumo

         El primer Aberri Eguna que se organizó en Euskadi Sur durante el regimen franquista tuvo lugar en Gernika-Lumo. No fue un Aberri Eguan multitudinario ni de jaleo pero sí trascendental para la historia del País. La convocatoria la realizó la “Junta de Resistencia”, el Gobierno Vasco en el exilio por medio de un Consejo en el Interior y fundamentalmente el EAJ-PNV. Se reunieron alrededor de 2.000 personas, lo cual se puede considerar como de éxito tras las dificultades puestas por la Guardia Civil y la policía para acceder a la villa por todos sus accesos.

 

1966.- Anexión a Gernika-Lumo de los municipios cercanos

         Por decreto publicado en el BOE el 29 de diciembre de 1966 los municipios de Arratzu, Murueta, Forua, Kortezubi y Nabarniz quedaron unidos al municipio de Gernika-Lumo. Para dar forma y legalidad a dicho proceso se organizó un “referendum” en el que tomó parte el 89% de la población y dando como resultado una votación afirmativa de un 95% de los votantes. Anterior a esta anexión masiva la anteiglesia de Ajangiz ya había sido forzosamente unida a Gernika por mor de una ley publicada el 12 de diciembre de 1942.

 

1968.- Ikastola Seber Altube

         Antes de la guerra ya existían la ikastola y profesores euskaldunes que impartían clases en euskera, pero al perder la guerra la República, el uso del euskera fue prohibido. En 1968 un grupo de padres decidieron educar a sus hijos en euskera y se puso en marcha la que sría primera ikastola en Gernika después de la guerra: la ikastola Seber Altube. Las primeras aulas estuvieron situadas en la Casa Social. Luego conb el tiempo y tras la muerte de Franco pasaron al edificio actual.

 

 

1973.- Fundación del Gernika Rugby talde

         El rugby lleva años teniendo éxitos varios en Gernika y todo por la cabezonería de un grupo de aficionados a este deporte amateur, que en 1973 se liaron la manta a la cabeza e hicieron las veces de directivos, jugadores, botilleros, etc. Aquel fue el inicio de una gran cantera de jugadores y jugadoras de todas las edades y que tuvo su punto álgido en la temporada 89-90 en la que subieron a la Liga de Honor. En 1991 llegaron a jugar la final del Campeonato de la Copa que tristemente perdieron.

 

1974.- Aberri Eguna en Gernika-Lumo

         A este Aberri Eguna vino el que fue Presidente del Gobierno Vasco en el exilio Jesus Maria de Leizaola. Como testigo de aquella visita nos ha quedado la famosa foto que se hizo frente al Árbol de Gernika.

 

12-5-1975.- Tiroteo y muerte de Blanca e Iñaki, un teniente de la Guardia Civil y un activista de ETA.

         Un grupo de guardias civiles se dirigieron al domicilio de Blanca Salegi e Iñaki Garay bajo la sospecha de que daban cobijo a un comando de ETA. A su llegada a la vivienda (Casas Sindicales de Juan Calzada) se produjo un tiroteo en el que resultó muerto un teniente de la Guardia Civil. El resto de la dotación entró en la casa dando muerte a Iñaki y Blanca. Los miembros del comando huyeron. Uno de ellos fue apresado y muerto en Ajangiz. El otro activista logró huir.

 

15-6-1977.- Primeras elecciones tras la dictadura

         Después de la muerte de Franco en 1975, se aceleró el proceso de reforma y el 15 de junio de 1977 se llevaron a cabo las primeras elecciones, con el objetivo de preparar una constitución. En estas elecciones salió elegido presidente Adolfo Suarez, y su partido político UCD salió ganador a nivel nacional. En Gernika-Lumo y en Euskadi salió como ganador EAJ-PNV.

 

9-10-1977.- Atentado contra el Presidente de la Diputación Augusto Unceta

         Tal día ETA llevó a cabo un atentado en el que resultaron asesinados el gernikés y Presidente de la Diputación Augusto Unceta y sus dos guardaespaldas. Dicho atentado tuvo lugar en el aparcamiento del Frontón Jai-Alai.

 

 

 

3-4-1979.- Primeras elecciones democráticas municipales

         De estas elecciones salió el primer ayuntamiento elegido democráticamente. Los resultados fueron: EAJ-PNV 10 concejales, HB 5, Ezker Batua 1 y PSOE 1. Dunixi Abaitua fue elegido alcalde.

 

25-10-1979.- Estatuto de Autonomía de Gernika

         El Estatuto de Autonomía, que lleva el nombre de Gernika, recibió el refrendo de la ciudadanía vasca el 25 de octubre de 1979. Anteriormente el texto aprobado tuvo el refrendo de las Cortes de Madrid a propuesta de los parlamentarios vascos que lo redactaron  y consensuaron en una última reunión en la Casa de Juntas.

         En 1980 se constituyó el nuevo Gobierno Vasco presidido por el nacionalista Carlos Garaikoetxea, quien tomó el relevo del Gobierno en el exilio presidido por el Lehendakari Jesus Maria de Leizaola, jurando su cargo ante el Arbol de Gernika. No hay que olvida tampoco la figura del histórico militante socialista Ramón Rubial, quien ejerció el cargo de Presidente del Cosejo General Vasco hasta la aprobación del Estatuto de Gernika.

 

26-8-1983.- Las inundaciones

         Ese día el agua tomó las calles de Gernika. El daño fue cuantioso, y no solo en la villa (casas, tiendas, talleres, sótanos...), también en montes y caseríos los destrozos fueron grandes. Aquella tragedia dejó 3 muertes y 3.580 millones en pérdidas.

         Tuvieron que pasar los años para que la normalidad volviera a muchos barrios. Pero si algo bueno nos dejó aquel desastre fue la solidaridad y la ayuda mutua que afloró ante tanta adversidad.

 

 

 

1984.- Reserva de la Biosfera

         La ría de Gernika-Lumo contiene el humedal más grande y más importante de los que hay en Euskal Herria. La fauna y flora completan un ecosistema muy particular. Como varios animales y plantas estaban en oeligro de extinción, y la industria y población de la zona en crecimiento podían provovar desequilibrios en la zona si no se tomaban medidas, el Gobierno Vasco decidió proteger todo el territorio. En 1984 la UNESCO tomó Urdaibai bajo su protección y así se convirtió en Reserva de la Biosfera. Como consecuencia de esta declaración el Parlamento de Vitoria aprobó una ley para controlar todo tipo de trabajos y explotaciones en la zona.

 

14-4-1985.- Referendum de Rentería

         Desde la apertura del proceso de desanexiones de los pueblos que fueron obligados por decreto a unirse a Gernika-Lumo, se creó cierto malestar en el barrio de Rentería que históricamente había pertenecido siempre a Ajángiz, pero que ahora se encontraba casi integrado en el nucleo urbano de Gernika-Lumo. Para conocer la opinión de los errenteriarras se realizó un referendum consultivo el 14 de abril de 1985. La participación no fue muy alta, el 45% del censo, pero el número de votoa favor resultó ser el 96’2% de los votantes. Como consecuencia Rentería quedó unida a Gernika-Lumo separándose de Ajangiz.

 

Junio de 1985.- La Ertzantza en Gernika-Lumo

         En 1985 comrenzaron a patrullar por Gernika los ertzainas. Al principio estuvieron alojados en barracones hasta que se restauró y acondicionó el palacio de Soledad.

 

21-12-1986.- Las desanexiones

         Aquel día los pueblos de Foru, Murueta, Kortezubi, y Nabarniz celebraron el referendum que precisaban para decidir su futuro como municipios independientes. La población estuvo manifiestamente a favor de la desanexión en todas las anteiglesias consultadas.

 

29-4-1989.- Firma de hermanamiento con la ciudad alemana de Pforzheim

         Para pasar página en la historia de Gernika-Lumo (aunque no olvidarla) y curar las heridas dejadas por la guerra civil, se llegó a un acuerdo de hermanamiento con uma ciudad alemana. Era el gesto de un pueblo que habiendo sufrido la destrucción por parte de la aviación nazi, pretendía ahora con este hermanamiento mirar al futuro sin rencor y trabaja por la paz por la paz como valor universal. La ciudad alemana escogida fue Pforzheim, la cual también sufrió la destrucción masiva durante la II Guerra Mundial por parte de los aliados. Desde entonces todos tenemos hermanos alemanes.

 

11-3-1990.- Desanexión de Ajangiz

         El 11 de marzo se celebró un refernedum en el que se decidía si se separaba de Gernika, y por 7 votos Ajangiz decidió seguir en solitario como pueblo independiente.

 

10-5-1992.- Arrazua se desanexiona de Gernika-Lumo

         Este fue el último paso en el proceso de desanexiones que comenzó en 1986. Tras el referendum se dio final a uno de los problemas más azarosos que Gernika-Lumo ha tenido en las últimas décadas. También en este caso Arrazua recobró su antigua independencia como municipio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Recopilado de la Revista Aldaba de Gernika)

bottom of page