top of page

 

SAN JUAN DE GAZTELUGATXE

La  ermita de San Juan de Gaztelugatxe, segĆŗn Iturriza fuĆ© fundada en el siglo X con el nombre de San Juan Bautista (en el siglo XI aparece con la denominación de San Juan de la PeƱa). Eclesiasticamente pertenece a la actual parroquia de San Pelayo de Bakio.

        En el aƱo 1053, Don IƱigo López, primer SeƱor de Bizkaia dona Gaztelugatxe al monasterio de San Juan de la PeƱa en Aragón. Algunos autores afirman que allĆ­ hubo un monasterio de templarios, y posteriormente fue habitado por canónigos premostratenses.

        El lugar es estratĆ©gico para el dominio de la costa. De hecho, la historia afirma que en 1334 Gaztelugatxe  constituyó uno de los bastiones de resistencia contra la vanidad y el ansia de rapiƱa de Alfonso XI,  rey de Castilla: en su arriesgado recinto se defendieron siete caballeros vizcainos con sus mesnadas que resistieron mĆ”s de un mes los ataques de un ejĆ©rcito bien organizado: humillado, tuvo que retirarse el Monarca dejando su ejĆ©rcito en pie de guerra; en vista de la osadĆ­a y serenidad de los sitiados obligaron a la retirada de las tropas.

        En 1596, a primero de septiembre  llegaron a Izaro 14 navios de herejesde La Rochele; tras incendios y destrozos, se dirigieron a Gaztelugatxe robaron cuanto hallaron en el santuario de la roca y despeƱaron a su ermitaƱo. Y no serĆ­a el Ćŗnico acto de pillaje en tiempos en que la rapiƱa era una verdadera profesión. Fueron muchas las escuadras que rozaron Gaztelugatxe, no siempre pacĆ­ficas; a su vera trapichearon piratas y corsarios de varias nacionalidades, que caerĆ­an en la tentación de imaginarse que se trataba de una isla de tesoros , y que les ofrecĆ­a buen botĆ­n, o al menos apetitosos alimentos; mĆ”s de un navĆ­o pesquero serĆ­a arrojado a sus costas por la tempestad; alguna vez le corresponderĆ­a el turno a una nave regia, como a una de las pertenecientes a la escuadra que llevó de Flandes a Laredo al prĆ­ncipe Don Felipe y que se desmanteló casi por completo entre Gaztelugatxe y Aketxe.

        Su cala es pacĆ­fica, fĆ”cil al desembarco. Una curiosa tradición afirma que lo visitó santo Domingo de la Calzada, ĀæQuizĆ”s como un lugar de embarque o desembarque de las famosas rutas de Santiago de Compostela? Es mucho decir, pero ahĆ­ estĆ”n los testimonios conservados por la tradición no desdeƱable.

 

    Leyenda: SegĆŗn una leyenda, San Juan desembarcó en el puerto de Bermeo y dando tres pasos llegó a la ermita dejando grabadas las huellas del pie en cuatro lugares del camino.

        La primera huella se encuentra debajo del arco de <<San Juan>>, en el propio casco urbano de Bermeo, San Juan Portalie. Al estar rota la piedra original ha sido repuesta en 1982.

        La segunda huella la sitĆŗan en el barrio Arene, junto al caserĆ­o Itsasalde, justo antes de llegar a la fuente. Se ha colocado una nueva piedra en 1982.

         La tercera huella se encontraba en el alto de Burgoa. Pero por haber caĆ­do en desuso el camino tradicional que conducĆ­a a la ermita, se habĆ­a perdido esta huella que ha sido reencontrada en 1981 y colocada el aƱo siguiente al llegar al Ćŗltimo escalón de acceso a la ermita. Esta huella es ademĆ”s la mĆ”s interesante, porque ademĆ”s de apreciarse con nitidez la huella, podemos leer la inscripción "SAN JUAN", que alguien escribió con un cincel.

        Para respetar la sucesión de tres pasos, el aƱo 1982 se ha colocado una huella nueva junto a la carretera actual que va de Bermeo a Bakio, cerca del caserĆ­o Ermu.

        Incendio intencionado: El dĆ­a 10 de Octubre de 1978, vecinos de Bermeo incendiaron la ermita de la que Ćŗnicamente quedaron las cuatro paredes. La cabeza de San Juan apareció arrojada y deteriorada en las peƱas. Fue trasladada para su custodia, al convento de los PP. Franciscanos de Bermeo hasta ser reconstruida y reinaugurada la ermita el 24 de Junio de 1980.

        Sepulcros: en el subsuelo se encontraron sepulcros medievales de piedra. TodavĆ­a en las Ćŗltimas obras realizadas en la iglesia han aparecido restos humanos.

   Festividad, culto y ritos :Se celebran en este santuario tres fiestas con romerĆ­as:                          

  El 24 de Junio, festividad de San Juan, acuden los de Bermeo.                           

 El 31 de Julio, festividad de San Ignacio de Loyola, los de Arrieta.                          

  El 29 de Agosto, festividad de San Juan Degollado, acuden los de Bakio.

        En tiempos, el dĆ­a Viernes Santo, se acudĆ­a en procesión desde la ermita de San Pelayo de Bakio rezando el VĆ­a Crucis.

        La imagen de Santa Ana con la Virgen y el NiƱo ha sido muy venerada. Aquellos que no podĆ­an tener descendencia, pedĆ­an la intervención de Santa Ana, dejĆ”ndole ropitas de niƱo a la misma imagen.

        Desde 1981 esta imagen se venera en una capilla de Bermeo. con todo, se constata la supervivencia del mismo rito refiriĆ©ndolo a otra imagen moderna que bajo la advocación de la Inmaculada Concepción se venera en el Santuario.

        A San Juan Degollado se le pedĆ­a para la curación de los dolores de cabeza y se dejaba en la ermita algĆŗn objeto que hiciese referencia a la cabeza, asĆ­ los hombres una txapela, las mujeres un alfiles, etc.

        Se recurrĆ­a a San Juan para que ahuyentara los sueƱos perniciosos y pesados. Actual- mente algunos al voltear la campana, expresan un deseo. Los afectados de tartamudez le ofrecĆ­an todo el dinero que podĆ­a encerrar en el puƱo. Los que sufrĆ­an los callos posaban sus pies en las piedras talladas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        San Juan de Gaztelugatxe es uno de los miradores mĆ”s bellos de la costa vizcaĆ­na.Las aguas costeras del entorno de San Juan de Gaztelugatxe se convertirĆ”n en una reserva submarina. Los fondos que se extienden desde el cabo Matxitxako al promontorio pasando junto a la isla de Aketxe conservan una flora y fauna asĆ­ como unos fondos muy ricos. El peñón de Aketxe alberga especies de plantas que son Ćŗnicas en estas costas, como el olivo silvestre o la armeria euskadiensis.

        AdemĆ”s de la profusión de arcos y cuevas submarinas, los fondos de esta zona destacan por la variedad y proliferación de sus algas. Esta riqueza se considera representativa de la flora submarina de la costa vizcaĆ­na (en Gipuzkoa, por la mayor temperatura de sus aguas, dicha flora submarina es monoespecĆ­fica). Todo este mundo vegetal, asĆ­ como su orografĆ­a, convierten esta zona en un espacio de protección de peces y crustĆ”ceos asĆ­ como en un criadero de larvas y alevines de un gran nĆŗmero de especies.

        AdemĆ”s de su fauna y flora, esta Ć”rea cuenta con el atractivo de una figura de la Virgen que fue colocada a doce metros bajo la superficie del agua. TambiĆ©n, cerca del propio faro de Matxitxako, aunque en su lado exterior, a unos treinta y cinco metros de profundidad, se encuentra un pecio que alberga una fauna notable.

        El faro de Matxitxako, de primer orden, tiene un destello blanco cada 7 segundos y un alcance de 35 millas. La sirena de niebla difunde sonidos en grupos de 2 cada 60 segundos y su radiofaro emite en MA(--.-) con una longitud de onda de 950 m en 296,5 khz, con un alcance de 100 millas.

        "San Juan de Gaztelugatxe - explica un estudioso- es una ermita peticionaria. Los arrantzales de Bermeo, cuando van a bonito, se acercan a San Juan y dan tres vueltas para tener suerte. Los feligreses cuando se tocan las campanas hacen peticiones para que se les curen los males de salud".

        Aparte de esto la ermita de San Juan de Gaztelugatxe es el escenario del hermanamiento de dos puertos vecinos: Bakio y Bermeo.

 

bottom of page